lunes, 6 de noviembre de 2017

El altar de muertos es el centro de esta celebración y sus elementos son una mezcla de tradiciones prehispánicas y católicas que se funden para celebrar la muerte.
Generalmente los altares son de dos, tres o hasta siete niveles. En todos los casos, los niveles inferiores representan la tierra y el inframundo y los niveles superiores representan las dimensiones celestiales.
Con base en esto es que se colocan los distintos elementos que componen el altar:
Arco. Representa la entrada al mundo de los muertos y está adornado con flores y, en algunos casos, frutos.
Representación de los elementos naturales. El viento está representado por papel picado, que regularmente incluye diseños basados en el trabajo de José Guadalupe Posada. Un vaso de agua sirve para calmar la sed del espíritu. El fuego se representa con velas, veladoras y cirios encendidos. La tierra, con semillas y frutos.
Aromas. El copal era considerado una esencia sagrada en las culturas prehispánicas y suele ser un elemento indispensable en el altar de muertos. Otros aromas presentes son: flores de cempasúchil, infusiones de hierbas como laurel, tomillo y romero.
Alimentos. Deben ser del agrado del difunto, quien solo puede disfrutarlos una vez al año. Tradicionalmente, platillos típicos como el mole y los tamales están presentes. Las calaveritas hechas de azúcar, chocolate o amaranto representan que la muerte puede ser dulce. El pan de muerto es un elemento moderno de los altares. También se colocan bebidas alcohólicas que el difunto disfrutaba como cerveza, tequila o pulque.
Altar de muertos
Objetos personales. En los niveles terrenales, suelen colocarse pertenencias del occiso, especialmente si eran objetos queridos y apreciados. También se acostumbra colocar una fotografía del difunto en la parte central.
Simbología religiosa. Ocupa los niveles superiores del altar y está conformada por cruces, figuras y estatuillas de santos, vírgenes y ángeles.

Cada elemento del altar de muertos tiene un propósito y significado específico. Ahora que sabes lo que debe llevar, puedes ayudar a mantener viva la tradición este Día de Muertos.

Resultado de imagen para tocuaro dia de ,muertos

las velas son un elemento muy importante en los altares de Tócuaro ya que su significado es el guiar las almas a su camino u hogar.
Tócuaro es uno de los Pueblos de la Ribera del Lago de Pátzcuaroque nuestros huéspedes en Hotel Mansión Iturbe, conocedores del Arte Popular Mexicano, no deben dejar de visitar. Es reconocido por susmáscaras, pero sus visitantes también se sorprenderán con la habilidad de las mujeres artesanas de esta comunidad por sus bordados y losmuebles de madera que también podrá encontrar.

Mascaras de Tocuaro
Máscaras de Tocuaro
Artesana Carmen Anciola de Tocuaro
Artesana Carmen Anciola de Tocuaro

Templo de Tocuaro
Templo de Tocuaro
Tócuaro es una pequeña comunidad indígena en la Ribera del Lago de Pátzcuaro, localizada en el Municipio de Erongarícuaro a 15 kms dePátzcuaro por la carretera federal No. 14, con un trayecto de aproximadamente 20 minutos de duración.

Tocuaro: Tranquilidad de la vida cotidiana





Durante todo el año puede visitar esta pequeña comunidad, en donde podrá acudir directamente a visitar los talleres de los artesanos y ver como realizan sus máscaras, a partir de una sola pieza de madera y poco a poco le van dando forma hasta lograr esas figuras fantásticas llenas de creatividad.


Maestro Modesto Horta tallador de Mascaras en Tocuaro
Maestro Modesto Horta tallador de Mascaras en Tocuaro


Artesania Textil en Tocuaro
Artesania Textil en Tocuaro






 Una fecha para visitar este pueblo de la Ribera del Lago de Pátzcuaro, es el 2 de Febrero, ese día podrá disfrutar de las Famosas Pastorelas de Tócuaro, conocidas como la Fiesta de los Negritos. Son varios días de Fiesta y actividades, entre estas un concurso artesanal en donde se premia el Arte Popular que realizan los artesanos de la comunidad.

altar de muertos representativo de Tócuaro